logotipo cabecera

Laboratorios Ruiz-Falcó

Las preguntas más frecuentes sobre las pruebas de paternidad
6 de Octubre de 2014

Como expertos en análisis de sangre en el centro de Madrid, sabemos que existen muchas dudas en torno a la fiabilidad y procedimiento de un test de paternidad. Desde este post vamos a tratar de resolver las más comunes:

¿Qué fiabilidad tiene una prueba de paternidad? En el caso de ser positiva, la fiabilidad de esta prueba es superior al 99,99%.

¿A partir de qué muestras biológicas puede realizarse un test de paternidad? Un test de paternidad puede realizarse a partir de cualquier resto biológico humano ya que contiene ADN: sangre, saliva pelos, uñas, semen, biopsias, colillas, restos óseos…

¿Qué muestra es más fiable para realizar un test de paternidad? Todas son igual de fiables porque todas ellas contienen ADN. Pero como expertos en análisis de sangre en el centro de Madrid sí podemos decir que las más habituales por su fácil extracción son la saliva y la sangre.

¿Es posible realizar un test de paternidad cuando el niño aún no ha nacido? Sí. El test de paternidad prenatal tiene la misma fiabilidad que los realizados después del nacimiento. Se requiere una muestra fetal que puede ser de vellosidad corial o de líquido amniótico.

¿Se puede realizar un test de paternidad sin que intervenga el supuesto padre? Sí, pero es imprescindible la participación de un familiar. Dependiendo de quién sea ese familiar y su grado de relación se establecerán diferentes técnicas para garantizar su fiabilidad.

¿Las pruebas de paternidad realizadas en Laboratorios Ruíz-Falcó tienen validez legal? Depende de cómo hayan sido tomadas, identificadas y enviadas esas muestras a nuestro laboratorio ya que es imprescindible que sean indubitativas, es decir, hayan sido tomado a las personas implicadas previamente acreditadas y mantenido la cadena de custodia. 

        Las preguntas más frecuentes sobre las pruebas de paternidad

        Artículos relacionados

        Share by: